domingo, 10 de abril de 2011

Declaración Política del Encuentro Nacional Estudiantil del 19 y 20 de marzo de 2011 en Bogotá


Foto: Prensa Universidad

Con la presencia de importantes delegaciones estudiantiles provenientes de todos los rincones y regiones de Colombia, y de universidades públicas y privadas, se desarrolló el pasado 19 y 20 de marzo en un ambiente unitario y fraterno el Encuentro Nacional Estudiantil, el cual fijaría el derrotero a seguir por parte del movimiento estudiantil para el actual momento. El evento fue instalado por un panel integrado por los profesores Frank Molano, Jaime Caicedo, Aurelio Suárez y Daniel Libreros, quienes presentaron contundentes exposiciones sobre la naturaleza del gobierno, su política educativa y las tareas del momento. Con respecto a la política internacional y nacional, indicaron que la elección de Juan Manuel Santos se enmarca dentro del recambio propiciado por Estados Unidos ante la crisis económica internacional. Sobre el devenir de la crisis también se enfatizó que, en tanto su causa fue responsabilidad de la oligarquía financiera internacional, sus nocivas consecuencias han recaído, de manera fundamental, en los trabajadores y las clases medias y bajas.

 Posteriormente, voceros de diferentes procesos estudiantiles presentaron sus puntos de vista sobre el acontecer nacional y las implicaciones de las recientes determinaciones oficiales en el devenir de la universidad colombiana. Al día siguiente el evento trabajó en las comisiones de organización y de movilización, cuyas conclusiones fueron planteadas en la plenaria final del acto. A lo largo de la jornada se presentaron valerosos saludos de organizaciones sindicales y sociales ligados con la defensa de los intereses de la universidad y del país. Tras dos días de relevantes deliberaciones el Encuentro Nacional concluyó lo siguiente con relación al Gobierno actual y fijo los siguientes ejes de movilización para ser desarrollados por todas las universidades a nivel nacional y regional:

Juan Manuel Santos está orientado a favorecer a las multinacionales y al capital financiero. Prueba fehaciente de ello, es su Plan Nacional de Desarrollo cuyos ejes articuladores guardan consonancia con los viejos “tres huevitos”: consolidación del crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades y consolidación de la paz. Así mismo este Plan se estructura a partir de las denominadas “locomotoras”, que son: la agropecuaria que significa el modelo de gran plantación y de agrocombustibles; el minero-energético que se ha convertido en la principal fuente de inversión extranjera directa en Colombia; infraestructura de transporte y comunicaciones las cuales son indispensables para la extracción y el saqueo que realizarán las trasnacionales; la de vivienda que se constituye en otra fuente de enriquecimiento para el capital financiero por medio de créditos usurarios y los llamados sectores basados en la innovación. Aparte de ello, el Plan parte del supuesto erróneo del “postconflicto” que supone que Uribe supero el conflicto armado, cuando en realidad, se omite que el gasto en seguridad y defensa es uno de los principales rubros del presupuesto y que además, aún se presentan violaciones a los derechos humanos, en el marco de tal conflicto.

A dicho modelo de país le corresponde un modelo de educación que persiste en el propósito de degradarla, en especial, la de tipo universitaria. Las acciones e iniciativas del Gobierno Santos corroboran este cometido. En los artículos 80 y 81 del Plan Nacional de Desarrollo revive, del derogado Decreto 3545 de 2004, el criterio de los “indicadores de gestión” para asignar los recursos a las universidades del Estado, pues los supedita al cumplimiento de los criterios de cobertura, eficiencia y degradación académica con lo cual vulnera la autonomía y democracia universitarias. En el mes de octubre de 2010, en la aprobación del presupuesto general de la nación, recortó para 2011 cerca de $200.000 millones a las universidades del Estado, de igual forma, y como consecuencia de la ausencia de recursos públicos, estas instituciones han sido compelidas a incrementar sus recursos propios por medio del aumento de las matrículas y de la extensión, entre otros, y a contraer préstamos con el sector financiero para sustentar sus actividades, mecanismo que se profundiza con la nueva  Ley de Educación Superior. Ejemplo de este perverso modelo es el de la Universidad Nacional cuya autofinanciación es cercana al 50% de su presupuesto. Además, ya aprobó un cupo de endeudamiento hasta por $169.000 millones y un préstamo de $107.000 millones, lo cual supedita la investigación, la extensión y la producción científica y académica al pago de tales obligaciones.

Esta propuesta se complementa con la Reforma Constitucional que prescribe la sostenibilidad fiscal como principio constitucional. Acorde con esta reforma el gasto público, y en particular el que se relaciona con derechos de tipo social y económico, como el de la educación, será seriamente recortado pues se hace indispensable para mantener tanto los gastos en seguridad y defensa, así como el pago de la deuda pública que ha crecido tanto en monto como en su servicio. Entre 2000 y 2009 esta pasó de $64 a $177 billones de pesos pues, a pesar de que los desembolsos realizados por Colombia costaron $263 billones, los nuevos préstamos ascendieron a $266. Esta reforma constitucional será desarrollada por medio de una ley de regla fiscal, cuyo objetivo es pasar de un déficit fiscal del 4.5% del PIB a un superávit fiscal de 1.5%. Esta meta no se alcanzará a costa de reversar los contratos de estabilidad jurídica, las zonas francas o las exenciones tributarias que favorecen a monopolios criollos y a trasnacionales sino que será recortando el poco gasto social que aún pervive. Y como suele suceder con estas propuestas, no fueron concebidas en las oficinas de las entidades oficiales sino por los organismos multilaterales de crédito. La visita del FMI de febrero de 2010 consignó el conjunto de esta iniciativa que traza los lineamientos en política económica para nuestro país.

A su vez existe la nueva Ley de Educación Superior, cuyo cuerpo de 164 artículos  afecta de manera sensible los pilares de la educación superior en Colombia. Esta propuesta que no se consulto con profesores, estudiantes y trabajadores, sí fue concertada con las multinacionales y con el capital financiero. Así quedó consignado en el capítulo de comercio transfronterizo de servicios del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, en donde Colombia se comprometió a crear una “forma de tipo especifico de entidad jurídica para los servicios de enseñanza superior”. Las multinacionales de la educación superior y las universidades corporativas, requieren que las universidades sean sociedades con ánimo de lucro para repartir dividendos, recibir todo tipo de inversiones y para enterrar la educación como derecho y volverla un servicio objeto de especulación.

Además de esta característica tal reforma no resuelve la crisis financiera de las universidades, que según el SUE, supera los $500.000 millones de déficit, y además mantiene la base presupuestal del 2011 (art. 103) con los incrementos anuales del IPC, es decir, el antiguo artículo 86. El presupuesto de las universidades públicas, seguirá congelado, congelación que ya lleva 19 años. El Gobierno de Santos no aporta ni un peso nuevo en la base presupuestal. También se establecen paupérrimos incrementos a partir del crecimiento del PIB (art. 105). Aunado a lo anterior, la concurrencia al pasivo pensional, que es una obligación estatal, se extiende a todas las universidades e instituciones de educación superior (art. 110).  Con el proyecto se va a atacar de manera severa la autonomía y la democracia universitaria pues la acreditación, que es un instrumento de chantaje, adoptará formas más lesivas pues será otorgada por una entidad privada y posiblemente extranjera mediante “convenios de asociación”, y para colmo deberá ser pagada por las universidades (art. 77). Finalmente, persiste el subsidio a la demanda pues el gobierno se obliga a transferir recursos a las instituciones de educación superior privadas sin ánimo de lucro y a cualquiera que obtenga la acreditación de alta calidad (art. 108) y no sólo persistirá con el sistema de ICETEX para los “subsidios de matrícula” (art. 115), financiados por el Banco Mundial y que tanto afectan a los estudiantes, particularmente, de las universidades privadas, sino que se establecerá un Fondo para la Permanencia Estudiantil (art. 116) para los gastos de sostenimiento de “quien lo requiera”. 

La embestida oficial en contra de la universidad y de los estudiantes hace indispensable la unidad del conjunto de procesos y vertientes existentes al interior del movimiento estudiantil, el cual fortalecido con dicha pluralidad, ahondará esfuerzos por derrotar el cúmulo de medidas que niegan la existencia de una educación pública y que hace muy oneroso estudiar en otro tipo de instituciones. En este contexto, es de vital importancia la conformación, en el marco de este Encuentro, de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil que articulará y coordinará en Colombia, en cada una de las universidades y regiones, iniciativas de tipo programático, organizativo y de movilización en la senda del progreso y la soberanía nacionales.

El Encuentro concluyó que el momento actual tiene como propósito fundamental elevar el nivel de conciencia y comprensión del estudiantado, y de los demás sectores universitarios, acerca de la naturaleza antidemocrática y antinacional de las determinaciones adoptadas por el Gobierno de Santos, en consecuencia, las jornadas de movilización y agitación programadas para este semestre pretenden aglutinar procesos, fuerzas y sectores en contra de las mentadas medidas oficiales. De igual manera el Encuentro dio inicio al proceso de construcción de un pliego nacional universitario, que partiendo de insumos del orden nacional expuestos en el evento, acogerá los debates y conclusiones de las diferentes regiones sobre las necesidades más sentidas del estudiantado y de la universidad colombiana. La presentación y desarrollo del mismo será definido y coordinado por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil.

Ante este panorama es evidente que la lucha de masas es la única alternativa que tiene el estudiantado para derrotar estas iniciativas. Los camioneros agrupados en la ACC, los trabajadores del Cerrejón que lucharon contra las multinacionales que controlan la mina del Cerrejón, los jarreadores y pequeños y medianos productores leche, la unión cívica y popular que luchó contra el proyecto de Angostura de la multinacional Greystar en el páramo de Santurbán; constituyen el faro que el estudiantado y el conjunto del movimiento universitario han de seguir para derrotar la agenda de Juan Manuel Santos y para persistir en la búsqueda de una educación plenamente financiada por el Estado, científica, auténticamente democrática y autónoma, con sistemas integrales de bienestar universitario, en condiciones de trabajo dignas para profesores y trabajadores, en la que se respeten el conjunto de las libertades democráticas y los derechos humanos, y que esté enfocada a resolver los grandes problemas de la sociedad colombiana. Esta es la tarea que hemos asumido. 




Conclusiones Mesa de Organización encuentro nacional de estudiantes universitarios Bogotá marzo de 2011

1) El movimiento estudiantil colombiano en su necesidad de avanzar en niveles de unidad que le permitan hacerle frente a la amenaza que representan para la universidad colombiana las políticas neoliberales y privatizadoras profundizadas por el gobierno de Juan Manuel Santos y para avanzar en la construcción de una universidad verdaderamente democrática, de calidad y con total cobertura por parte del estado, decide crear la MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL, en el marco de este multitudinario encuentro.
2) La MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL en un primer momento hará  un mayor énfasis en la unidad de acción, pero en su agenda común construiría espacios que permitan avanzar en el mediano y largo plazo en la unidad programática y organizativa del movimiento estudiantil colombiano.
3) La MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL estará conformada por todas las expresiones organizativas del estudiantado colombiano que así lo deseen nacionales, regionales o locales, de universidades públicas o privadas, teniendo como únicos requisitos el seguimiento de las conclusiones de este encuentro y participar en las mesas amplias por universidad en las ciudades donde tengan presencia.
4) La MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL contara con mesas amplias por universidad, las cuales deben adoptar las formas organizativas que más les convengan de acuerdo a sus desarrollos y capacidades, dichas mesas trabajaran en la materialización de las conclusiones e iniciativas nacionales así como en el desarrollo de iniciativas del orden local. De igual manera, partiendo de las posibilidades y condiciones  de cada lugar se podrán conformar mesas por ciudad o por departamento.
5) La MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL contara con un comité operativo conformado por las organizaciones de la mesa que asi lo deseen, este comité operativo tendrá como funciones garantizar una permanente comunicación a nivel nacional, evaluar el desarrollo de los compromisos a nivel nacional y nivel local, generar mecanismo que permitan operativizar ciertas tareas de la mesa, así como convocar las reuniones de la mesa amplia de unidad estudiantil con una propuesta de agenda a tratar. Este comité operativo tendrá que reunirse con una periodicidad mayor a la de la MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL, pero que permita la participación en todas las reuniones de los diferentes miembros.
6) La Mesa se reunirá como mínimo 1 vez por semestre, siendo la primera reunión de la MESA APLIA NACIONAL ESTUDIANTIL se desarrollara a comienzos del segundo semestre del año 2011, mientras que la primera reunión del comité operativo se llevara a cabo el 7 y 8 de mayo de 2011 en la ciudad de Bogotá.
7) El movimiento estudiantil generara un espacio unitario de construcción programática el segundo semestre del año que le permita avanzar hacia la elaboración de una ley alternativa de educación superior. Cuya presentación y desarrollo estará sujeta a los avances y definiciones de la mesa amplia nacional estudiantil.
 Conclusiones de la mesa de MOVILIZACIÓN


Los estudiantes hemos acordado el desarrollo de una agenda de movilización nacional que nos permita  avanzar en la unidad de acción, y que proyecte, para el mediano y largo plazo, la unidad programática y organizativa con la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes. Creemos que es necesario potenciar y seguir desarrollando la lucha universitaria a lo largo del país. Por lo que proponemos esta agenda sustentada en los siguientes ejes de movilización.


Ejes de Movilización Nacional

Ejes nacionales que articulan las iniciativas locales y regionales que nos permitirá acumular fuerzas en medio de la lucha universitaria.

1.      Contra la agenda legislativa  nacional:
·         Propuesta nueva ley de educación “Reforma Ley 30”.
·         PND.
·         Reforma Constitucional de Sostenibilidad fiscal.
·         Ley del primer del primer empleo.

2.      Financiación plena del gobierno, No a la mercantilización de la educación
3.      Autonomía  y Democracia Universitaria
4.      Bienestar Universitario.
5.      Derechos Humanos: respeto y garantía de los derechos humanos, en el marco de la  movilización y organización de la comunidad universitaria

Los siguientes elementos son insumos articuladores de los pliegos regionales y locales que se impulsen:



·         Pago de la deuda del gobierno con las universidades
·         Pago del pasivo pensional
·         El aumento de la base presupuestal
·         El congelamiento de las matriculas
·         Condonación de las deudas del Icetex y el cese de los procesos jurídicos por créditos.
·         Desmonte del ESMAD
                                  
Como disenso queda planteada la discusión sobre la construcción de un pliego nacional en lo  inmediato que se negocie con el gobierno nacional, esta discusión se seguirá nutriendo desde lo local, regional y nacional.


CRONOGAMA DE ACCIONES DE MOVILZACION


·         7 de abril:  jornada Nacional
·         1 de mayo
·         Jornada Nacional  de movilización alrededor de los debates de aprobación del PND.
·         Conmemoración nacional del 8 y9 de junio:
·         Espacio nacional impulsado desde la Mesa Amplia Nacional Estudiantil  en donde desde  diferentes sectores sociales y populares, que entre otros, están el Congreso de los Pueblos, Marcha Patriótica, PDA, y GCD, en donde se avance en una propuesta de universidad, en el marco de un modelo de educación, que se plantea entre los meses de agosto o septiembre.
·         Preparar  el paro nacional universitario contra la nueva ley de educación superior, teniendo en cuenta que este no se decreta sino se construye, y se va evaluando de acuerdo a su desarrollo,  aportando a un Paro Cívico Nacional, cuya coordinación será con otros sectores sociales y populares.

Buscar noticias en esta página

Campaña contra la militarización de las universidades

Campaña contra la militarización de las universidades
Fuera la bota militar

Traducir esta página

Síguenos en...

siguenos en facebook siguenos en Twitter

Contacto

prensauniversidad@gmail.com

Estadísticas

Free counters!