lunes, 2 de mayo de 2011

VI Coordinación Nacional de Estudiantes de secundaria ANDES Bogotá 18-19 de marzo 2011



 Teniendo en cuenta la pasada coordinación nacional de estudiantes de secundaria que se llevo a cabo el pasado 18 y 19 de marzo, donde se tuvo como eje tematico la valoración y enriquecimiento a la tesis que se disucitara en el próximo encuentro nacional de estudiantes de secundaria ANDES en Pereira los próximos 20, 21 y 22 de mayo. 


La ANDES pone a dispocision de los secundaristas el documento modificado que será reevaluado en el congreso, e invita a los estudiantes a participar del Encuentro Nacional.


 VI COORDINACION  NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA ANDES
  Bogotá 18-19 DE MARZO 2011 

Situación de la Educación en el Periodo Actual

La política educativa del gobierno de Juan Manuel Santos, aspira continuar la “revolución educativa” del anterior periodo en dirección a la educación y a la superación de lo que el mismo denomina es la brecha social de la sociedad Colombiana, como una medida para alcanzar la anhelada Equidad, en función de una Colombia Prospera.   

Por lo que cabria la pregunta ¿cual fue la transformación sustancial del anterior periodo en el escenario de la educación en Colombia? ¿Qué significa la brecha social y la equidad? ¿ los planes y fines del proyecto educativo de JMS, contribuyen a alcanzar la prosperidad y a superar la brecha social?

El eje central de la política educativa del plan de JMS se enmarca en el desarrollo  de competencias, la formalización para la prosperidad, política de infancia y niñez, y la formación del capital humano. De esta manera su idea es profundizar sus fines, como lo establece el plan visión Colombia 2019 es “ concebir una economía cimentada en la producción, uso y difusión del conocimiento como base de la productividad  y la competitividad internacional, lo que impone retos adicionales al sistema educativo  que debe formar egresados en la cantidad y  con la calidad suficiente para responder  a las necesidades de una economía en crecimiento “.
 
De esta manera también se pretende imponer visión peculiar de la “calidad” educativa (con un énfasis en pruebas cuantitativas y en “competencias”), en el Plan de Desarrollo ésta es definida como el “fortalecimiento del enfoque de competencias (1).

EL V CONGRESO establecio al referise a nuestra concepcion de la calidad educativa,” nos referimos al proceso educativo que brinda elementos que permiten a determinada sociedad, transformar sus realidades en beneficio de la misma y no para salir de la urgencia de un empleo de poco tiempo y alto riesgo de obsolescencia. La calidad no se refiere solamente al mejoramiento de las plantas educativas y en la elevación de los niveles de eficiencia del proceso educativo, aunque esta es soporte de ella.

El debate de la calidad se refiere esencialmente a lo relacionado con los fines y contenidos de la educación. De ahí, que concibamos un modelo educativo alternativo, como aquél que esté íntimamente ligado al proyecto de sociedad y en consecuencia que esté comprometido con la superación del dogma del libre mercado del capitalismo monopolista transnacional. (2)

Las competencias reducen la idea de una educación para la formación del pensamiento y la cultura, en función  de la ciencia, la sociedad y los mas altos fines de una sociedad  democrática; a una formación para el desarrollo de habilidades y destrezas o en el mas reducido de los casos como lo plantea el plan; formación para un oficio o trabajo, perdiendo también de vista el papel de la Educación Superior.

La formalización para la prosperidad se proyecta como la manera mas eficaz de con muy pocos costos, articular a los jóvenes con el sector productivo; ósea formando para mantenerlos afuera de la educación universitaria y con bajísimos salarios como lo plantea la ley del primer empleo. Además debe llamarnos especial atención la reforma a la ley de educación superior, los cambios en el esquema de financiación y en su función –Investigación, Docencia y Extensión. 

La política educativa de Santos que establece en las bases del PND la premisa; “el estado es quien despeja el camino – fija las reglas de juego y dirime los conflictos- pero el sector privado es quien lo construye y lo recorre”, es en ultima instancia, la continuación de la del gobierno Uribe, política que disminuyó los aportes del Estado por estudiante, redujo los profesores por alumno, aumentó el hacinamiento escolar de manera desproporcionada y los aportes que deben realizar las familias para poder sostener a  sus hijos en el sistema escolar público; como si fuera poco aceleró el proceso de entrega de colegios en concesión a entidades de naturaleza privada.

La política de santos esbozada en el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”, profundiza las transformaciones de la educación de los últimos 20 años, su objetivo consiste en construir un mercado educativo privado, financiado con recursos públicos[1], que ascienden casi a 22 billones de pesos en la vigencia actual. Estas iniciativas se ven reflejadas en el decreto 2355 de 2009, que facilita la  entrega en concesión de cerca de la mitad de la matricula de la educación básica y media en el cuatrienio del gobierno de la “unidad nacional”.

Entre otras la aplicación inmediata de esta política para la educación básica y media se vera reflejada también en los artículos 78 al 81, profundizando la centralidad de las disposiciones curriculares, a las instituciones que en su criterio no cumplan con los mínimos de calidad y reasignando y distribuyendo recursos del sistema general de participaciones, sobre la base de la flexibilidad en la entrega; según el gobierno lo disponga, y en los principios de “calidad y eficiencia”.

Además, esta financiación precaria y privatizadora de la educación se acentuaría con la aprobación en el Senado de la República del acto legislativo sobre Sostenibilidad Fiscal, que obliga al gobierno a tener un superávit fiscal antes del pago de intereses, con el objetivo de producir ahorros de la bonanza minero-energética para pagar la deuda externa3; condiciona la inversión social y la financiación de los derechos sociales a la disponibilidad del Presupuesto General de la Nación (PGN), la pretensión del gobierno de Santos es elevar a nivel constitucional una visión neoliberal del Estado y la sociedad. 

Paralelamente avanza el proceso de privatización en la educación, mediante el cual se introducen mecanismos de mercado en la gestión del sector educativo; estas medidas golpearan principalmente al magisterio y las comunidades educativas más vulnerables socio-economicamente; Se ha propuesto en el PND fortalecer el proceso de evaluación tanto de colegios como de profesores que estará disponible al público4, su intencionalidad es promover la competencia entre colegios públicos -medidos por las pruebas Saber 11-, que implica competencia por los mejores profesores y estudiantes. Este mecanismo puede conducir a una mayor segregación al interior del sistema escolar público.  Este proceso un poco más velado tiene grandes consecuencias para la comunidad educativa, es importante desenmascarar la intencionalidad de tales medidas mediante la información y formación de la comunidad educativa.

Luchamos por la rearticulación actuante del Movimiento Estudiantil !!

Ante este panorama la respuesta del movimiento educativo ha sido expectante  y a la defensiva como gran parte del segundo periodo de Uribe, donde las dificultades del movimiento estudiantil han sido; su dispersion, su papel en el debate educativo, en no lograr suficientemente a escala local la resistencia a la aplicación  de esta política, y la perdida de identidad de su lucha con otros sectores del movimiento educativo. 

Enfrentar esta ola de contra-reformas necesita de recuperar el sentido gremial de la lucha por la educación publica y de una gran alianza de diversos sectores sociales que mediante la movilización y la acción en defensa de los intereses de la sociedad puedan luchar contra sus efectos, aplicacion y seguir generando alternativas  alrededor del papel de la escuela, la educación y sobre todo del que hacer proceso educativo; del cual el aporte principios para un sistema educativo - del V CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA es ya un gran insumo

Por otro lado en el semestre anterior se desarrollaron distintas alternativas de reagrupamiento de  los sectores sociales, algunos con plataformas políticas generales alrededor de métodos para la construcción de una nueva subjetividad y otras mas caracterizadas alrededor de planteamientos de fondo.

En este marco algunas de estas apuestas vienen promoviendo de diferentes formas la articulacion y la presencia del movimiento estudiantil; ademas son significativas algunas expresiones de organización y en algunos casos de acciones dirigidas y espontaneas, que en algunas regiones se viene desarrollando por la defense de la vida, la tarifa diferencial de transportes etc.

Tambien en muchas regiones los estudiantes se vienen organizando apartir de la lucha por la defensa de su medio ambiente, de la cultura y el arte; cuyas expresiones muestran el grado de vinculacion de la secundaria a su entorno regional.

Como re articular y retomar la lucha por la educación publica?  

En la idea de re articular el movimiento estudiantil y de fortalecer la unidad de acción, debemos fortalecer nuestro papel amplio y darle importancia a la coordinacion actuante con estas expresiones que se vienen reagrupando; y como ANDES poner todo nuestro énfasis en la participación de los consejos estudiantiles y de los colegios nacionales, INEM, Técnicos, Santa Librada, Normales etc. 

El fortalecimiento de la organización estudiantil será el garante de la movilización en función de ganar reivindicaciones que hoy reclaman los jóvenes secundaristas colombianos,  entre ellas la recuperación y defensa de los recursos de la educación publica, la modernización de las formas y métodos de la enseñanza , la  dotacion tecnologica y la infraestructura de las instituciones educativas, la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio y la tarifa diferencial para el transporte publico y privado. 

De esta manera nuestra prioridad debe ser, recuperar el carácter de la lucha por la educación publica que se expresa en la lucha contra la  privatización y por la calidad; y en la manifestaciones mas dinámicas de los intereses de los estudiantes expresadas y actualizadas en su plataforma y pliego nacional.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Secundaria Pereira 20-21 y 22 de mayo debera ajustar  y poner en consideracion la siguiente Plataforma de Lucha Estudiantil y el Pliego Nacional Secundarista. 

¡A ORGANIZAR, A CONSTRUIR, LA ANDES EN TODO EL PAIS!

Reconstituir la ANDES como un espacio organizativo nacional de los estudiantes secundaristas, que cuente con gran presencia a lo largo y ancho del territorio nacional, reivindicando las luchas estudiantiles y la defensa de la educación pública, para alcanzar un proyecto de escuela humanista, democrática, de calidad, para todos y a cargo del Estado, es la tarea.

La ANDES debe liderar  tanto en el orden local, regional y nacional, la recuperación de  la presencia en los colegios nacionales como son los INEM, Técnicos, Normalistas, Agrarios, entre otros. Esto debe hacerse, bajo la iniciativa de coordinación con expresiones organizadas de éstos colegios y sobre todo, ligadas a planos reivindicativos de la problemática de las instituciones nacionales, que tienden a desaparecer bajo la lógica privatizadora de la plantelización y las concesiones. 

La ANDES tiene que avanzar en la construcción de  propuestas organizativa, que se ponga a tono con los nuevos desarrollos de la secundaria, que le dé un papel más preponderante y organizado a las regiones, que fortalezca la idea del gremio a partir de una seria y coherente política de unidad, que desarrolle realmente procesos organizativos locales y fortalezca los niveles de vinculación del estudiantado a la organización estudiantil en los planteles.

En este sentido, se debe dar un mayor papel a las regiones en la construcción, dirección y ejecución de las políticas de la secundaria, a su vez, que debe tener una mayor vinculación a los procesos de base reales, de tal suerte que se fortalezca los niveles  colectivos de dirección y pese más las construcciones organizativas gremiales que la habilidad de los dirigentes considerados individualmente.     

La ANDES se construye en los colegios a través de los núcleos de trabajo, los cuales se constituyen en la forma asociativa básica de vinculación de los estudiantes con nuestra propuesta. Estos son espacios de diversa índole, académicos, culturales, ambientales, de género, entre otros, en los cuales los estudiantes pueden desplegar todo su liderazgo y energías, para aportarle dinámica e iniciativas a la lucha y organización estudiantil.

Así mismo la ANDES se organiza a través de la vinculación de los espacios de representación estudiantil, como son los: Consejos Estudiantiles. Luchar por la autonomía y su papel democrático en la defensa de los derechos de los estudiantes, es una de las tareas de primer orden. De la misma manera, queremos mantener mayores grados de unidad y asociación con los Personer@s y Representantes al Consejo Directivo.

Estos  son la base  que constituye la conformación de coordinadoras locales o de uniones u asociaciones estudiantiles regionales. En todos los casos, se respetará la autonomía de las organizaciones regionales y se trabajará por fortalecer un espacio de discusión, centralización y dirección a nivel nacional de las principales iniciativas y de movilización de la secundaria.

La Dirección Nacional Gremial de la ANDES:

La recuperación del espacio de dirección nacional debeser una prioridad. En este sentido se continuara trabajando con el criterio de la descentralización, pero también, en la idea de fortalecer el equipo coordinador nacional en Bogotá, con responsables concretos y con colegios  que compartan los principios, criterios y estrategias de organización de la ANDES. Mejorar la comunicación, efectividad en cuanto las definiciones y acciones de la asociación es una de las necesidades a resolver en la próxima etapa.

La Secretaría Técnica Nacional

Es necesario estabilizar la STN, pero ubicada dentro de una nueva estrategia organizativa de la ANDES, que implique un cambio en el esquema de dirección, donde la STN no siga siendo la condición sine qua non para el trabajo organizativo de la ANDES.
Consideramos que el nuevo papel de la STN, consiste en lograr desarrollar mayores niveles de autonomía en la conducción política de las regiones, al igual que debe ayudar al fortalecimiento del proceso gremial en Bogotá, ya que es ésta ciudad,la que además de visualizar a nivel nacional los niveles de movilización de la ANDES,  permita proveer el mayor número de dirigentes a éste órgano de dirección nacional.

La Coordinación Nacional de la ANDES

Se hace necesario poner a jugar en el debate del Congreso Nacional, una nueva propuesta organizativa de este órgano, que permita distribuir de manera colectiva las responsabilidades de la misma, actuando directamente en la necesidades de la lucha estudiantil secundarista.

Es preciso que la Coordinación tenga más allá de un papel meramente representativo, un nivel de vinculación con las tareas que demanda la asociación; así las cosas se sugieren construir comisiones internas de trabajo que articulen a todos los dirigentes con responsabilidades concretas. Se propone: la comisión de comunicación y difusión, bienestar y asuntos estudiantiles, gestiones y finanzas, y asuntos gremiales y relaciones inter-institucionales. 

Avanzar cualitativamente en la construcción gremial es la prioridad. De otra parte, la comunicación con las regiones debe  mejorar, a lo cual se propone realizar un informativo mensual nacional, a fin de mantener y ayudar a superar los niveles de desinformación de las regiones.

Coordinadoras locales y regionales:  

Lo que se quiere es que la ANDES se logre constituir como el principal escenario de construcción de los estudiantes, en este sentido tenemos el reto de impulsar a partir de las dinámicas propias de los estudiantes alternativas de vida escolar que permitan recobrar la movilización y organización en todos los órdenes locales y regionales. 

La ANDES debe lograr en esta etapa poner de nuevo las iniciativas en lo local y regional, impulsando y promoviendo las luchas concretas que desde la particularidades propias de los colegios y de la región  se presenten en cuanto a las problemáticas educativas poniendo al centro su capacidad creativa y constructora para llevar a que estas luchas puedan no solo avanzar en niveles de movilización, sino también de conquistas de derechos, que solo es posible a través de la acción decidida y consciente de los estudiantes organizados. Para ello el papel de las escuelas permanentes de liderazgo, las campañas y demás  iniciativas deben  estar al orden del día, con el fin de lograr superar la dispersión del estudiantado y ponerlo de nuevo a jugar su papel. Esta tarea le corresponde a la ANDES recuperarla y desarrollarla.

Las relaciones inter-institucionales de la ANDES:

Avanzar en esta etapa en el fortalecimiento de la relaciones con el magisterio, sindicatos y organizaciones sociales y populares, se hace necesario. Es preciso mantener una relación más fluida, coordinada y organizada con FECODE y sus direcciones locales y regionales, a fin de recuperar mayores niveles de incidencia en este importante sector, a través de iniciativas de movilización y sobre todo de discusión y promoción del debate de la defensa de la educación pública en el orden nacional regional y local. Hacer presencia en los escenarios de discusión sobre pedagogía y política educativa es una necesidad inmediata para esta etapa.

Así mismo, es preciso coordinar con mayores niveles de iniciativa acerca de la defensa de los derechos humanos y la formación para este mismo propósito con entidades como son: el Comité Permanente de Derechos Humanos, el MOVICE, Personerías Distritales, locales y regionales, entre otras.

En este mismo sentido, la ANDES debe mantener su vinculación a los escenarios unitarios de iniciativas sociales y populares y actuar con dinámica y opinión política como sector alrededor de estos espacios. Es importante tener en cuenta los acumulados de iniciativas como son: el Festival Nacional de la Juventud, la Marcha Juvenil del Bicentenario, Congreso de los Pueblos y la Marcha Patriótica, entre otras. Estas dinámicas del movimiento social y popular son vitales tenerlas en cuenta, dado que hacen parte de la agenda de movilización nacional que se tendrán como prioridades de la ANDES hacia la próxima etapa.

La ANDES y su papel en la OCLAE

La ANDES debe fortalecer su presencia en la Organización Continental y Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE). Ello implica  mayores esfuerzos políticos y organizativos, que permitan hacer presencia en las consultivas, congresos y espacios de la organización. Así mismo es preciso que la ANDES, recupere su iniciativa internacional en la OCLAE, lo cual requiere que la situación del movimiento estudiantil secundarista colombiano, sea de mayor difusión a nivel latinoamericano, como también, se puedan liderar iniciativas conjuntas con las organizaciones hermanas del continente, que permitan visibilizar las duras condiciones de los estudiantes colombianos y ganar más interlocución, agitación y movilización sobre las reivindicaciones que los secundaristas promueven en la lucha estudiantil. Avanzar en la construcción de campañas continentales sobre los derechos de los estudiantes secundaristas, en una tarea que la ANDES debe tener en cuenta, para dirigir y promover.

Preparar la participación de la delegación colombiana de estudiantes secundarista, el XVI Congreso Latinoamericano de Estudiantes a realizarse próximamente en Montevideo, Uruguay,  es una tarea clave que le corresponde a la ANDES liderar.

LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA ESCOLAR, CONTINUA…!

Las políticas educativas de los últimos diez años propenden por generar la instrumentalización  de la educación en la formación de seres manipulables y dóciles, aptos para el mundo del mercado. Ello encuentra su sustento en la actual ideología neoliberal de nuestros tiempos, que menosprecia el conocimiento y valora el consumo y el adiestramiento de la obediencia a las leyes del mercado.

Asistimos al desmonte paulatino de las libertades democráticas y al endurecimiento de medidas contra los jóvenes. La escuela se ha convertido en un escenario por excelencia de la puesta en práctica de un refinado modelo de control social, que busca la contención de conductas críticas y rebeldes que se expresan en el medio escolar. Dichos modelos de “convivencia” van en detrimento del derecho a la libertad de expresión, participación, organización, entre otras. 

Estas medidas contra los estudiantes se sustentan, en la creciente estigmatización que existe contra los jóvenes, en la “peligrosidad” y tendiente vinculación a la drogadicción y creación de pandillas y demás. De esta manera, se viene creando un marco jurídico que penaliza y  señala a los jóvenes y sobre todo los estudiantes, como un peligro latente que toca controlar. 

Bajo estas consideraciones, la política de seguridad estatal ha ido entrometiéndose en los colegios y universidades, que con el pretexto de la prevención, vulneran el papel de la  comunidad educativa y de sus mecanismos internos concebidos en la Ley General de Educación, para dirimir los conflictos que permean las instituciones educativas. 

De esta manera, la democracia escolar ha sido relegada, por un refinado discurso autoritario, que ha sido mediatizado a través de las supuestas competencias ciudadanas y demás formas ideológicas policivas, que van moldeando poco a poco el espacio de la escuela como centro de control y aconductamiento y no como espacios para la formación de sujetos libres, críticos y creadores.

La ANDES como organización estudiantil secundarista, debe promover al interior de los colegios la lucha por la democracia escolar, resignificando su papel y poniendo al centro la necesidad de romper toda forma de autoritarismo que desde la imposición disciplinante, coarte y coaccione los derechos de los estudiantes. Para esto proponemos actuar bajo los siguientes puntos:

POR UNA REAL DEMOCRACIA ESCOLAR, QUE PROPENDA POR DERECHO A LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION AUTONOMA DE LOS ESTUDIANTES EN TODOS LOS ASUNTO DE LA ESCUELA.

Es prioritario avanzar en lograr construir propuestas que integren las iniciativas de los estudiantes con los representantes estudiantiles y las formas de participación amplias que se organicen por los propios estudiantes, generando procesos de acuerdos alrededor propuestas concretadas en pliegos que contengan los ejes de promoción y defensa de los derechos de los estudiantes y los derechos humanos, articuladas a los procesos organizativos existentes, ligadas a la movilización y acción conjunta de los estudiantes. 

Para la ANDES, se hace necesario recuperar los espacios  de representación y las formas organizativas autónomas de los estudiantes como herramientas reales para expresar alrededor de las directivas las exigencias del estudiantado y permitir que su interlocución responda realmente a la defensa y promoción de la democracia escolar en todos sus órdenes.         

POR MANUALES DE CONVIVENCIA DEMOCRATICOS, PARTICIPATIVOS E INCLUYENTES.

Esta es quizás unos de los retos más duros que enfrentan las organizaciones estudiantiles y los mismos estudiantes, ya que es en el propio campo de batalla de las instituciones donde se desarrolla esta afrenta por la libertad. 

Hablar de la lucha por una convivencia democrática en la escuela, implica tener en cuenta la practica pedagógica, la cual  está amenazada bajo el aumento progresivo de la imposición de un modelo cultural de sociedad autoritario y militarista, que pretende aniquilar por completo la crítica como acción del pensamiento, la creación y el desarrollo de todas las capacidades humanas, como elemento necesario para formar sujetos transformadores, reduciendo el pensar y el actuar a la obediencia y la sumisión a las leyes construidas por la violencia institucional de los regentes del proceso educativo, que desde el poder académico y disciplinario establecen conductas ordenadas para seres mediatizados por medio del castigo y la vigilancia.

Es preciso avanzar en la unidad con la comunidad educativa y sobre todo con el profesorado en la reflexión y construcción de un proyecto pedagógico alternativo, democrático, plural e incluyente, que permita contener los mecanismos y formas de autoritarismo que traen consigo la actual política neoliberal. La lucha por la democracia en la escuela se constituye en la forma más directa de rechazo la privatización de la educación pública y en su trinchera más significativa. 

POR EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES. 

El derecho a la educación pública, de calidad, democrática y para todos, es el objetivo estratégico de la lucha de la ANDES. No obstante, es preciso aclarar que se requiere seguir luchando por el derecho al bienestar estudiantil, la libertad de expresión, el derecho a participar y organizarse autónomamente, por la libertad de conciencia y la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, por una tarifa diferencial al servicio de transporte público y privado, entre otras, son parte de las reivindicaciones que la ANDES debe mantener en esta etapa. La lucha por la democracia escolar, adviene una gran etapa de organización y sobre todo de movilización, en la que los estudiantes puedan recuperar algo que se ha perdido en los últimos tiempos: conquistar derechos si es posible.


1..Ese “fortalecimiento del enfoque de competencias” en el Plan 2010-2014 se da por tres vías bastante problemáticas. La primera, ir convirtiendo progresivamente la noción de competencias en habilidades, destrezas y actitudes, con lo cual se niega de alguna manera su propio origen en el contexto pedagógico colombiano1, en el que nace distanciándose de habilidades o destrezas al ser definidas como “la actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto de sentido”. La segunda, a través de la exigencia de un sistema de formación “más adecuado a los requerimientos de la economía” y de mejorar el “vínculo entre educación y trabajo”: la economía y el sector privado orientando los destinos de la educación. Tercera, la introducción de unas “competencias laborales” que van ganando importancia en la lista y jerarquía de las competencias. En la  Prosperidad para todos se habla de tres tipos de competencias: esenciales (habilidades comunicativas, aritméticas, tecnológicas, segunda lengua), genéricas (comunes a varios sectores) y específicas (conocimientos, destrezas y actitudes para el desempeño de una actividad profesional).Las “competencias laborales” se definen instrumentalmente como la “capacidad de las personas para realizar tareas o desarrollar un oficio”. La educación pierde todo su significado crítico, filosófico, cultural y axiológico, para convertirse en simple oficio o profesión. Nos educamos simplemente para “trabajar más y mejor”. Para completar la “prosperidad”, esas competencias laborales se deben “intensificar” en la educación postsecundaria y terminan copando las denominadas competencias genéricas y específicas. La calidad educativa termina convertida en preparación para el trabajo enajenado y la noción de “calidad” reducida a competencias.
2..Los secundaristas colombianos consideramos que un proyecto educativo democrático esta ligado a los siguientes fines: 1. EDUCAR PARA LA LIBERTAD, significa proponer y desarrollar procesos pedagógicos que permitan el desarrollo libre, la creatividad colectiva, la investigación; cuando hablamos de educación para la libertad, estamos mencionando la urgencia de buscar nuevos métodos y contenidos que superen el Dogma, el autoritarismo y la verticalidad de los procesos de aproximación al conocimiento. Una educación para la libertad es una educación que libera a hombres y mujeres de sus ataduras, producto de cientos de años de exclusiones y marginalidades. Urge una educación que parta por reconocer la libertad de conciencia, la multiculturalidad, la pluralidad religiosa, política, económica y social y reconozca la igualdad no como una consigna de antiguos esquemas sino que es una herramienta indispensable para construir sociedades soberanas, autónomas y plurales. 2. EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA.  Quizá en las últimas décadas se logró un cambio de mentalidad frente a la participación social. Pero la participación no es efectiva si no está dirigida a la toma de decisiones que supere los demagógicos espacios de consulta. Entendemos la democracia más allá del uso instrumental de la sociedad con las coyunturas electorales. Educar para la democracia es educar para decidir mayoritariamente, es decir para asumir responsablemente el reto de definir el rumbo de un grupo, de una sociedad, de un país. Aprender para la democracia es conocer sobre su historia, las restricciones a las que ha sido sometida para favorecer eternas minorías. Educar para la democracia es romper con el disciplinarismo castrense, que cercena opiniones, diferencias y visiones del mundo, es decir que cercena la esencia de la vida en sociedad, el conflicto. Educar para la democracia es educar en medio del conflicto, aprender de él, convivir no a pesar de él sino, decidida y productivamente en él. Es entender que un verdadero ejercicio democrático es aquel donde la fuerza y la expresión mayoritaria de la sociedad es quien tiene la responsabilidad histórica de definir su rumbo, sus intereses comunes, su qué hacer, su presente y su futuro. 3. EDUCAR PARA EL TRABAJO, PARA EL DESARROLLO.  Aquí queremos partir de una noción diferente del trabajo y del desarrollo; es necesario entender que una finalidad esencial es educar para el trabajo, entendido este como la máxima posibilidad creativa del hombre y no como un castigo impuesto por fuerzas superiores a él  -producto del pecado original, que obliga a eternizar el silencio y la resignación-.
3 Estrada, Jairo. Organización mercantil y privatización de la educación. La mano dura de la ley. En: Educación y Cultura, Nº 61, Revista del Centro de Estudios e investigaciones Docentes, Bogotá D.C, 2002.
4 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para Todos”, capítulo III, pag 101. Departamento Nacional de Planeación.

Buscar noticias en esta página

Campaña contra la militarización de las universidades

Campaña contra la militarización de las universidades
Fuera la bota militar

Traducir esta página

Síguenos en...

siguenos en facebook siguenos en Twitter

Contacto

prensauniversidad@gmail.com

Estadísticas

Free counters!